Saltar al contenido
SCCA José Martí
Menú
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Noticias
  • Campañas
  • Contacta
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
Menú
Actuación del trovador cubano Leonardo García en La Tregua. Foto de José Luis Amoscótegui.

Leonardo García: “Si no hubiera bloqueo a Cuba, hoy los Van Van serían tan conocidos en el mundo como los Beatles o los Rolling Stones”

Publicado el 11 de octubre de 2025

Dice Israel Rojas, del grupo Buena Fe, que Leonardo García es el mejor trovador cubano de su generación. Aunque él no parece tomarse muy en serio los halagos y prefiere definirse humildemente como alguien que «desde su guitarra y su experiencia hace canciones para tratar de llevar lo que soy a la gente».

Nacido en Cienfuegos en 1975, aunque desde muy pequeño se trasladó a Santa Clara, donde ha desarrollado el grueso de su carrera artística, Leonardo García se destaca por su trabajo en géneros musicales como el son, la guajira y el bolero. Y, a pesar de su modestia y de que probablemente su obra no ha gozado de la difusión que merece, es considerado uno de los trovadores cubanos más notables de la actualidad.

Leonardo García se encuentra en el Estado Español desde finales de septiembre. El motivo de su visita tiene que ver con el reciente homenaje realizado en Barcelona a la compositora e intelectual, Marta Valdés (La Habana 1934-2024), al que fue invitado y donde compartió cartel con nombres esenciales de la música cubana y española como Gema Corredera, Martirio, Raúl Rodríguez, Silvia Pérez Cruz y Maité Martín.

Estrenando nuevo disco

Acompañado siempre de su guitarra, el trovador santaclareño está aprovechando su estancia en nuestro país para llevar sus canciones y su voz melódica a otras ciudades como Madrid, Alicante, Zaragoza y Sevilla, donde el pasado jueves ofreció un emotivo concierto, cargado de poesía y lirismo, en el espacio cultural La Tregua Café Bar.

La visita de Leonardo García coincide, además, con la publicación de su nuevo disco, ‘Ni un paso más’, un trabajo que ha realizado en los últimos dos años “entre apagones y otras cotidianidades”, sorteando con esfuerzo e imaginación las dificultades que atraviesa su país debido, fundamentalmente, al recrudecimiento del bloqueo económico y financiero que Estados Unidos impone a la isla desde hace más de 60 años.

“La situación está muy fuerte ahora mismo”, expone serio García, quien, como buen trovador, no es ajeno a lo que le rodea a la hora de componer sus canciones: “Los textos que escribo tienen que ver con lo que me genera la realidad y con lo que yo deseo para mi entorno desde la mayor sinceridad posible”, sostiene. “La guitarra es mi compañera de vida y de viaje. Yo converso mucho con ella todos los días y de vez en cuando me va dictando ritmos diferentes o armonías que me sugieren algo nuevo en mi obra”, explica.

El legado de ‘La Trovuntivitis’

García se siente muy honrado de ser uno de los integrantes fundadores de ‘La Trovuntivitis’, el colectivo de músicos que surgió en 1997 en el mítico centro cultural del Mejunje (Santa Clara) y que, desde entonces, se sigue dando cita allí cada jueves para compartir, guitarra en mano, melodías con una audiencia fiel y ávida de canciones.

Y es que el público siempre ha sido la “razón de ser” de este movimiento artístico porque, “a pesar de los grandes problemas económicos que hoy hay en el país, la gente nunca nos ha dejado solos”, relata. “Da igual que llueva o que se vaya la corriente, allí seguimos cantando en la peña hasta que el cuerpo aguante”, remata.

Consciente de lo que le debe como persona y artista a ‘La Trovuntivitis’, García defiende con uñas y dientes el legado y el espíritu de este colectivo. “Fue una misión que se nos dio en la vida, sin saberlo. Comenzamos jugando a cantar y a hacer talleres de creación, fuimos creciendo como intérpretes y compositores y hoy constituye una cosa muy importante para nosotros y para la vida trovadoresca del país”, remarca orgulloso.

Contra los dictados de la industria cultural

Por otro lado, García no es un cantautor fácilmente encasillable. Huye del panfleto y la consigna vacía, pero tiene claro cuáles son sus principios irrenunciables como creador y ser humano. En ese sentido, se muestra muy crítico con el funcionamiento de una industria musical, en manos de las transnacionales de la comunicación, que impide que se abran paso muchos y muy buenos artistas, “no sólo en Cuba sino en todo el mundo”.

De este modo, lamenta que haya artistas y grupos haciendo “tremenda música”, sin ninguna visibilidad ni reconocimiento público, y luego “tengamos que ver las tonterías que logran millones de visualizaciones en las redes sociales”. “Entonces te das cuenta de que el mundo no va por buen camino”, sentencia con cierto aire melancólico.

Así, frente al poder del dinero y de los dictados de la industria musical, Leonardo García reivindica el valor de la espiritualidad, “a pesar de las contrariedades”, y también el de la unión que, según asegura, “muchos músicos, escritores y artistas plásticos todavía practicamos en Santa Clara”. “Allí estamos fuera del circuito mundial. No nos van a dejar entrar pero a veces nos interesa porque no queremos perder nuestra identidad”.

«Claro que existe el bloqueo»

Tampoco se corta Leonardo García al hablar del cerco que Cuba sufre por parte de Estados Unidos y de cómo ello afecta al desarrollo cultural de la isla. Porque “el bloqueo claro que existe, aunque haya gente que lo niegue”, señala visiblemente indignado. “Si no lo tuviéramos yo te aseguro que nuestra Orquesta Van Van hoy sería igual de conocida en el mundo que los Beatles o los Rolling Stones”, asevera convencido.

Y sin solución de continuidad sigue dando ejemplos de las duras consecuencias que para un artista cubano supone tener que vivir bajo este asedio y que van, por citar alguno, desde no poder hacerse un canal en Spotify hasta la imposibilidad de vender su música desde Cuba.

En contraste con este panorama adverso, el trovador santaclareño destaca la apuesta del Estado cubano por mantener las subvenciones al sector de la cultura y por desarrollar durante todo el año un programa de eventos, tanto de literatura como de música, que son unos encuentros “lindísimos, con tremenda calidad y público”.

Igualmente, García se muestra muy agradecido a la solidaridad de muchos músicos de otras partes del mundo, que “se atreven a enfrentar estas maldades imperiales” y participan en los eventos culturales de la isla, a pesar de los problemas que este tipo de gestos les acarrea luego en sus países y en sus respectivas carreras artísticas. “Pero aún así vienen, comparten con nosotros y la verdad es que lo valoramos mucho”.

En definitiva, “vamos haciendo lo que se puede y tratando de buscar alternativas para crear y componer”, insiste este trovador que, inasequible al desaliento, ya tiene nuevos proyectos musicales en mente con los que continuar creciendo y enriqueciendo su obra. Y lo hace sin estar sometido a las ataduras del mercado y siendo leal a su conciencia y forma de entender la vida. En Sevilla ya cuenta con un público entregado, como se pudo comprobar en La Tregua, que le seguirá recibiendo con los brazos abiertos.

Redacción: Alejandro Massia / Fotos cortesía de José Luis Amoscótegui

Con la mano en el corazón



Enlaces de interés

Cuba Información Con Filo Granma Cuba Debate Mesa Redonda Siempre con Cuba Consulado de Cuba en Sevilla Tocororo Bartolomé de las Casas Sodepaz Europa por Cuba Frontera Cero

Entradas recientes

  • Leonardo García: “Si no hubiera bloqueo a Cuba, hoy los Van Van serían tan conocidos en el mundo como los Beatles o los Rolling Stones”
  • Más 5.000 kilos de material sanitario parten para Cuba desde Andalucía
  • Renovamos nuestro compromiso con Cuba y su Revolución
  • Gabriela Fernández: “Negar la existencia del bloqueo a estas alturas es una especie de terraplanismo político”
  • Desmontando la manipulación mediática sobre Cuba en la Universidad de Sevilla

Sobre nosotros

Somos una asociación cultural de amistad con Cuba, que practica la solidaridad con la isla a través de proyectos y acciones en diferentes campos, teniendo como eje central el apoyo a la Revolución cubana y la defensa de su programa de desarrollo social.

José Martí

"Quien se levanta hoy por Cuba se levanta para todos los tiempos".

José Martí

Formamos parte de:

MESC CASC
©2025 SCCA José Martí | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly